martes, 20 de marzo de 2012

Tema 3. LA SALUD EN EL PLANO INTERNACIONAL

a) Organizaciones Internacionales relacionadas con la Salud.

La información que corresponde a la población mundial, tomando como referencia el año 2006, es una población total de 6,590 millones de seres humanos. La tasa de crecimiento prevé que para e laño 2050 la población global será de 10,000 millones.

Cuando un país esta lejos de sus óptimas condiciones de desarrollo, por lo general, muestra elevadas cifras de natalidad y mortalidad, en particular las de mortalidad infantil.

Por lo que se refiere a la esperanza de vida, es alta en los países desarrollados. En América Latina la esperanza de vida, aún siendo menor  que en los países desarrollados europeos, ha aumentado. 

Un aspecto importante son los logros que se han alcanzado en el control y la erradicación de enfermedades. La viruela, una enfermedad terrible en otro tiempo, quedó erradicada no sólo en América, sino del mundo entero. Según los informes recientes, en los últimos años tampoco ocurrieron casos de poliomielitis en América.

A pesar del progreso en dichos rubros, América Latina tiene importantes problemas de salud, sobre todo en las zonas rurales. Las cuotas cobradas por las enfermedades respiratorias agudas, las enfermedades diarreicas y las deficiencias por desnutrición, particularmente entre los niños, aún son altas en muchas regiones donde se carece de los más elementales servicios sanitarios.

Además cuando se pensaba que muchas enfermedades importantes ya se encontraban en proceso de control y erradicación en el mundo, surgieron nuevas enfermedades, las llamadas enfermedades emergentes, que no se conocían antes, como el VIH/SIDA, el ébola, la infección de bacterias “carnívoras”, y últimamente el llamado SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo), así como la enfermedad de las “vacas locas” por otra parte, viejas enfermedades tuvieron nuevo brotes, como la tuberculosis, el dengue y la influenza o gripe. Estos dos grupos de enfermedades han planteado nuevos retos a los sistemas de salud de las naciones de todo el mundo, pues se ha insistido en que aún no existe vacuna efectiva ni tratamiento médico eficaz, contra enfermedades como el SIDA o en dengue algunas de las cuales son mortales.

Organización Mundial de la Salud  (OMS)
Su mayor logro en 1945, en la Conferencia de las naciones Unidas, realizada en San Francisco, California, donde se aprobó la propuesta de Brasil y China de establecer una organización autónoma internacional de la salud, que en 1946 daría origen a la OMS en Nueva York.
La OMS define la salud, “Un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad o padecimiento”.  Sus tareas más importantes son:
1.- Actuar como autoridad directriz y organizadora del trabajo internacional para alcanzar la salud.
2.- Ayuda a los gobiernos, bajo solicitud, a fortalecer  los servicios de salud.
3.- Proporcionar asistencia técnica adecuada y, en caso de emergencia, ayuda bajo solicitud o aceptación de los gobiernos.
4.- Estimular el trabajo para la prevención, control o erradicación de enfermedades epidémicas, endémicas y otras.
5.- Promover la cooperación entre grupos científicos y profesionales que contribuyan al mejoramiento de la salud.
6.- Promover estándares mejorados de enseñanza y entrenamiento en las profesiones médicas y relacionadas con el área  de la salud.
Organización Panamericana de la Salud (OPS)
Es el organismo internacional de salud pública que, mediante la colaboración con los ministerios o secretarias de salud, instituciones del seguro social, otras agencias gubernamentales y no gubernamentales, universidades y otros, se dedica a mejorar la salud y las condiciones de vida de los pueblos de América.
Las principales actividades de la OPS son las Siguientes.
1.- Promueve la atención primaria de la salud.
2.- Fomenta el trabajo conjunto de los países para alcanzar metas comunes en materia de salud.
3.- Trabaja para reducir la mortalidad y morbilidad por enfermedades diarreicas, inclusive el cólera.
4.- Promueve el diagnóstico adecuado y el tratamiento oportuno de las infecciones respiratorias agudas para salvar la vida de miles de niños al año.
5.- Colabora con los países en la lucha contra el VIH/SIDA, para lo cual ofrece información, cooperación técnica y apoyo financiero.
6.- Moviliza los recurso necesarios para inmunizar y dar servicios de atención para todas las enfermedades prevenibles por vacunación .
7.- Coopera en la organización de preparativos para situaciones de emergencia y en la coordinación de brigadas de socorro en casos de desastre.
8.- Colabora en el control de las enfermedades transmisible como la malaria, la enfermedad de Chagas, la rabia urbana, la lepra y otras que afectan a la población americana.
9.- Interviene para acelerar la promoción de la salud y prevenir los problemas de salud típicos del desarrollo y la urbanización, como son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, los accidentes, el tabaquismo, la drogadicción y el alcoholismo.
b) Declaración de Alma Ata.
Las aspiraciones que en materia de salud se han manifestado en las conferencias internacionales realizadas se difunden a través de declaraciones en 1978, la conferencia internacional de la OMS y la UNICEF en Alma Ata, ciudad de la entonces Unión Soviética y capital de Kazajstán, adoptó una declaración sobre atención primaria de la salud, como clave para alcanzar el objetivo de salud para todos en el año 2000.  Para tal objetivo, 134 gobernantes de diversos países llegaron a un consenso histórico con miras a alcanzar la meta de elevar la calidad de vida de los pueblos. A raíz de esto, La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó, en 1981, una estrategia global que insta a las demás organizaciones internacionales relacionadas a colaborar con la OMS para  la consecución de este plan, invitándolas a formular o fortalecer e implementar sus estrategias de salud para todos, y a monitorear sus progresos y evaluar su efectividad, usando indicadores apropiados para este fin.
Muchos países desarrollados y en vías de desarrollo han alcanzado grandes progresos en materia de inmunización universal destinada a los niños, en cuanto a las enfermedades prevenibles por vacunación; la difusión de programas masivos para aplicar la rehidratación oral, en los problemas diarreicos que azotan especialmente a la infancia; y la prevención de la mortalidad materna a través de la planificación familiar y de servicios de salud tendientes a mantener una maternidad sana.
A más de 25 anos de la declaración de Alma Ata y a más de 15 años de la primera conferencia internacional en promoción de salud celebrada en Otawa Canadá, vemos que el apoyo a la propuesta inicial, aunque ha tenido relativos éxitos, aún no ha conseguido el objetivo de aumentar la esperanza  de salud y reducir la brecha que separa a los países y grupos pobres y ricos del Siglo XXI.
La declaración sobre salud de Jakarta 97 representa la más cercana exhortación a la búsqueda de nuevas respuestas a los problemas mundiales de salud, aunque por desgracia para muchos pueblos, especialmente de los continentes americano, africano y asiático, el progreso de la Declaración de Alma Atan no solamente se ha detenido sino que incluso ha dado marcha atrás. Por encima de todas las consideraciones positivas propuestas, las condiciones de pobreza constituyen aún la mayor amenaza para la salud.
Así pues, todavía hay mucho que hacer y es necesario que la juventud, la esperanza del mundo, esté preparada para luchar por un futuro mejor que conduzca a la humanidad, como se pronunció en la Conferencia de Jakarta 97 sobre los prerrequisitos para la salud, hacia  un ambiente de paz, abrigo, educación, seguridad social, relaciones sociales, alimentos suficientes, impulso a la mujer, un ecosistema estable, uso razonable de los recursos, justicia social, respeto a los derechos humanos y equidad”.



Tema 2. LA SALUD EN MEXICO.

Se ha hecho hincapié en que una sociedad que está constituida por una población sana no solamente es más productiva, si no que su calidad de vida es mucho mejor. Por ello, es conveniente profundizar un poco en la situación de nuestro país, ya que a partir de este conocimiento comprenderemos sus implicaciones sociales y, desde luego, las económicas.

La salud en la población humana se evalúa mediante  diversos indicadores. Entre ellos tenemos la tasa de crecimiento, la tasa de nacimientos, la tasa de muertes infantiles y la esperanza de vida.

En 1970, la esperanza de vida para los mexicanos era de 62 años; en la actualidad, como ya se dijo, es de 74 años en promedio.


La Secretaria de Salud ha diseñado el Sistema de Cartillas Nacionales de Salud destinado a promover el auto cuidado  de la salud ya que, además de promover acciones de prevención, detección oportuna y control de enfermedades, facilita el diagnóstico del estado se salud de la población. Las Cartillas Nacionales de Salud son:

-       Cartilla Nacional de Vacunación de 0 a 19 años, que comprende un esquema básico de vacunas contra enfermedades especificas: BCG (contra la tuberculosis), Sabin (previene la poliomielitis), DPT (contra la difteria, tosferina y tétanos) y antisarampionosa, que se asigna a cada niño y en la que se programan la dosis y aplicación de cada una a determinadas edades. Actualmente se aplica una vacuna que previene contra la meningitis, y dos toxoides: el tifoideico, que se aplica a los diez años de edad, y el antitetánico, aplicable cada cinco años. Asimismo existe la vacuna pentavalente que agrega las protecciones contra la hepatitis B y la Hemophilus influenzae, y la ya conocida vacuna DTP. Es parte del programa la operación de la Campaña Nacional de Vacunación, que consiste en la aplicación de vacunas a millones de niños para protegerlos de las enfermedades mencionadas. Cada año se lleva a cabo esta campaña y a la fecha se han obtenido logros muy  satisfactorios, pues se redujo considerablemente la morbilidad.

-       Cartilla Nacional de Salud de la Mujer de 20 a 59 años, está destinada a la prevención de diferentes enfermedades, la planificación familiar, la salud perinatal, la detección y el seguimiento preventivo de cáncer cervicouterino y mamario, así como el control general de peso.

-       Carilla Nacional de Salud  del Hombre de 20 a 59 años, destinada a la prevención de diferentes enfermedades, planificación familiar, detección y el seguimiento preventivo y del cáncer prostático, etc.
-       Cartilla Nacional de Salud del Adulto Mayor de 60 años en adelante destinada a la prevención de diferentes enfermedades, así como a la detección y seguimiento preventivo de enfermedades degenerativas.




a) Diagnostico de la Salud en México.
En términos generales, se afirma que entre los problemas de salud más serios que afronta México destaca la inequidad por la insuficiencia, la ineficacia y la mala calidad de los servicios de salud.
Esta pobreza se encuentra fundamentalmente en las zona rurales y en las zonas marginadas, donde la inequidad se manifiesta de distintas formas:
1.- Sus habitantes no tienen acceso a los servicios médicos o la calidad de éstos se encuentra por debajo de lo deseable y necesario. Particularmente las mujeres, por su sola condición, afrontan problemas muy específicos.
2.- Se carece de las obras de saneamiento más elementales, como las necesarias para  la eliminación de excretas y para la potabilización del agua. Esto es causa de que las llamadas enfermedades del Tercer Mundo, o de los países pobres, ocupen altos índices de incidencia, como es el caso del cólera, la tifoidea y la amibiasis, entre otras.
3.- El analfabetismo y la baja escolaridad de sus habitantes son causa primordial de la falta de una cultura de salud, pues aun existiendo servicios médicos, no son aprovechados debidamente a causa de costumbres, prejuicios o mitos, lo que hace que persistan curanderos, brujos o chamanes.
4.- El territorio nacional se caracteriza por su diversidad de climas, e implica también diversidad de enfermedades endémicas que exigen estrategias de salud diferentes, lo cual complica la atención médica.
5.- Aún existen demasiadas comunidades de difícil acceso, sobretodo en entidades coya orografía es muy accidentada, como es el caso de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Nayarit o la zona serrana de Chihuahua. Como consecuencia, en estos lugares la atención médica no existe o es escasa, contrastando con las grandes ciudades donde existen diversas instalaciones de servicios de salud y uno o más consultorios médicos cercanos a los domicilios.

b) Pirámide Poblacional.
La población humana aumenta constantemente. Su crecimiento acelerado y desordenado es consecuencia de varios factores, entre los que se destacan en el desarrollo de la medicina, la higiene y la tecnología.
Esta sobrepoblación ha traído una serie de problemas, cuya magnitud obliga a reflexionar acerca de la necesidad de que se establezca un límite óptimo de crecimiento que se a congruente con el nivel y la calidad de vida.
Las pirámides de población son representaciones gráficas del “estatus” de la población de una región o de un país determinado en un tiempo determinado. La representación de la población de sexo masculino se ubica a la izquierda y la femenina a la derecha. Por cada grupo de edad  se traza un rectángulo horizontal que es proporcional a las cantidades reales de personas que lo conforman.
Las pirámides son rítmicas cuando muestran equilibrio entre los sexos y la disminución normal de ellos en los diferentes grupos de edad, como es el caso de los países en desarrollo; y son pirámides arrítmicas, cuando presentan desequilibrios evidentes entre los sexos y las edades, como sucede en los países europeos desarrollados.
Los porcentajes de la población de un país clasificados  por grupos de edad reflejan una etapa en la evolución de la población con el tiempo y también resultan útiles para evaluar el estado de una sociedad, así como para prever los problemas a que se pueda enfrentar dicha sociedad, incluyendo los de salud.
De este modo, un país en desarrollo tiene una grafica de población que presenta una plataforma con un ensanchamiento en la base, la cual corresponde a niños a niños pequeños y niños grandes, y con un angostamiento en la parte superior. Por esta razón, la gráfica toma el aspecto de una pirámide de base ancha.
Como consecuencia de las políticas demográficas, se ha logrado disminuir la tasa de nacimientos. Según el INEGI, en 1974 las parejas tenían un promedio de 6 hijos, mientras que la cifra promedio actual es de 2.2 hijos. La población en México en 2005 fue de 103 263 388 habitantes y tiene un ritmo de crecimiento natural del 1.4% anual, que significa menos de la mitad de la registrada en los años setenta, cuando la tasa de crecimiento alcanzó el 3.4%, la mas alta de nuestra historia.
El gasto total de salud en México está por debajo del promedio latinoamericano y de lo recomendado por organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCEDE). Esta situación es causa importante del rezago sanitario.
          





UNIDAD IV. LA SALUD Y EL DESARROLLO SOCIAL

Los factores que se utilizan internacionalmente para medir el desarrollo humano en un país son: la salud, el ingreso per capita (salario) y la educación.Las sociedades han comprendido que la salud es un derecho que tiene todo individuo, sin importar género, raza o religión.
Con la finalidad de dar coherencia y uniformidad a los asuntos de salud la Organización de las Naciones Unidas (ONU) creó la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyas recomendaciones, si bien no tienen carácter obligatorio para los gobiernos de  todos los países del planeta, si establecen la pauta que conviene seguir,  y en ella basan sus programas de salud.
En México existe una instancia encargada de la salud, que es la Secretaria de Salud, la cual norma las acciones que se deben seguir para proteger y mantener la salud de todos los mexicanos. Su funcionamiento se basa fundamentalmente en el Articulo 4°, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 


Tema 1. EL DERACHO A LA SALUD.    
Los derechos humanos son las facultades que tienen mujeres y hombres por igual para buscar y elegir, en forma legítima, su desarrollo armónico en las esferas personal y social; esto incluye obtener satisfacciones espirituales, de pensamiento y orgánicas, relacionadas con su crecimiento y desarrollo biológico. Tales derechos deben estar contemplados en los reglamentos jurídicos y constitucionales de los Estados, en cuyo caso se trata de derechos constitucionales.
Los derechos humanos se basan en dos principios fundamentales: libertad e igualdad.
Hay tres tipos de derecho humanos: los derechos civiles, que representan aquellos que tienen una persona como individuo; los derecho sociales, que representan los derechos de una persona por la función que cumple dentro de la sociedad; y los derechos políticos, que pertenecen a cada persona como elemento de una sociedad organizada.
Entre los derechos sociales destacan:
1.- El derecho a la Educación
2.- El derecho a una vivienda digna
3.- El derecho al trabajo digno
4.- El derecho a la salud
5.- El derecho a la seguridad social
El derecho a la salud es un logro relativamente reciente del ser humano. Durante la mayor parte de la historia han existido clases privilegiadas que lograron imponer al resto de la sociedad una desigual distribución de los recursos. Entre estos se encuentran los destinados a la atención de la salud.
Si bien es cierto que anteriormente hubo ciertos antecedentes en materia de derechos humanos, el mayor avance en su definición se plasmo en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada en diciembre de 1948, en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
En realidad, la Declaración no obliga de manera legal a los países pertenecientes a las Naciones Unidas a acatarla, situación que ha propiciado abusos de poder, genocidios y movimientos terroristas que hacen tambalear los principios que sirvieron de sostén a esta organización; sin embargo, sirvió en su momento como modelo para la elaboración del marco constitucional y la declaración de Derechos de los países.
a) La Salud y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
En nuestro país, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos contempla, desde 1917, algunos artículos referentes al derecho a salud. En la actualidad, lo referente a la salud está contenido en el articulo 4°. De la Carta Magna, en los siguientes párrafos:
1.- Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el numero y espaciamiento de sus hijos.
2.- Toda persona tiene derecho a la protección a la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del articulo 73 de esta Constitución.
3.- Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo.
 
4.- Es deber de los padres preservar el derecho de los menores a la satisfacción de sus necesidades y a la salud física y mental. La Ley determinará los apoyos a la protección de menores a cargo de las instituciones públicas.
Otros artículos constitucionales que se refieren a la salud son el artículo 22, que prohíbe las penas de mutilación, tormento e infamia; el artículo 73, que se refiere  a problemas sanitarios, adicciones y de contaminación ambiental, en su fracción XVI; y, en forma sobresaliente, el artículo 123, que considera la protección de la mujer antes, durante y después del embarazo en el entorno laboral, para que no descuide la at4ención del recién nacido, así como la de los menores de edad que trabajan y l de los trabajadores en general, en cuanto a accidentes y enfermedades profesionales.
b) Organización del Sistema Nacional de Salud.
La Secretaria de Salud es la institución responsable de la salud de todos los mexicano. Se encarga de normar, planear, proporcionar, evaluar y supervisar todos los servicios de salud. Su órgano rector, encargado de determinar y armonizar todos los programas de servicio de salud que asume el gobierno federal y que realizan prioritariamente los gobiernos de cada uno de los Estados que conforman nuestro sistema.
En el aspecto de atención médica, específicamente incluye la prevención, terapia y rehabilitación de los enfermos; la mejora de las condiciones ambientales, difusión y participación en las campañas de vacunación y la colaboración ante condiciones de desastre: incendios, terremotos, inundaciones, explosiones, etc.
En orden decreciente según el número de derechohabientes, es decir, a las personas que laboran en diversas dependencias y pagan cierta cantidad de su sueldo por el derecho a recibir servicios de salud, a los que atienden las instituciones de atención son especialmente:
- El Instituto Mexicano del Seguro Social  (IMSS)
- El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales  para los trabajadores del Estado (ISSSTE)
- Otras dependencias gubernamentales        
Existen también otras instituciones de asistencia social cuyo enfoque se caracteriza por la situación particular de los individuos que atiendan:
-Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)
- Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM)
- Centros de Integración Juvenil (CIJ)
Además a lo largo del país existe una diversidad de instituciones para la salud  y servicios médicos privados, que ofrecen atención al público a cambio de una remuneración.    


viernes, 6 de enero de 2012

Tema 5. Examen Médico periódico. Su importancia.

a)      Frecuencia y condición para practicarlo.
EXAMEN MÉDICO PERIÓDICO
El examen médico periódico son pruebas médicas que realizan las empresas al seleccionar a sus empleados y también para procurar la salud en los mismos. Cómo su nombre lo dice, se hace periódicamente para conocer el estado de salud como una forma de prevenir, evitar y/o atender enfermedades oportunamente.
Es un examen clínico además de valorar el estado actual del trabajador, hace una relación o historial clínico del mismo.

El examen médico periódico consiste en:
-Examen clínico (exámenes de laboratorio, radiografías, electrocardiogramas, de destreza, neuropsicológicos, electroencefalogramas, etc) :
  • Formulación de una historia clínica
  • Registro de exámenes médicos 
  • Reporte de trabajadores que requieran de algún tipo de tratamiento.
  • Aplicación de vacunas
  • Prácticas enfocadas a evitar enfermedades contagiosas que puedan provocar epidemias.
¿Cada cuanto se aplica?
En adultos se debe aplicar cada 6 meses; sin embargo en trabajadores con enfermedades crónico degenerativas debe ser cada mes. En niños también debe ser cada mes.

¿Qué enfermedades se pueden prevenir?
Debido el examen médico periódico es muy completo, hay una gran cantidad de enfermedades que se pueden prevenir, como:
  • Problemas cardiacos
  • Desnutrición
  • Infecciones renales
  • Diabetes
  • Desequilibrios mentales
  • Problemas motrices (huesos, músculos, articulaciones)
  • Problemas metabólicos
  • Problemas respiratorios
  • Parásitos

    Tema 4. Problemas sociales en la adolescencia. (parte 2)

    c) Tabaquismo.
    Según las estadísticas, la mayoría de fumadores adictos al tabaco empiezan a fumar cuando tienen entre 11 y 14 años.
    Muchos adolescentes empiezan a fumar porque lo hacen muchos de sus amigos. En este sentido, es importante enseñar a tu hijo el valor que tiene saber decir que no a ciertas cosas. A pesar de las primeras típicas burlas, sus amigos no van a pensar mal en tu hijo(a) por el mero hecho de rechazar un cigarrillo. Al contrario, aunque no lo digan en voz alta, muchos le tendrán más respeto por su decisión.
    Otros adolescentes empiezan a fumar como forma de rebelarse contra sus padres, la escuela o la sociedad en general. La rebelión forma parte de la adolescencia y en cierto modo es inevitable, pero hay cosas que puedes hacer para ayudarle a dejar el tabaco. Por supuesto, tu labor será más fácil si no fumas. De otro modo, lo tienes mucho más difícil.
    Explícale las desventajas de fumar. La adolescencia es una época de muchos cambios físicos y de una mayor concienciación sobre su propia apariencia física. Por eso puedes hacer hincapié en las desventajas físicas del consumo de tabaco. Dientes amarillas, mal aliento, ropa que huele mal, mayor probabilidad de desarrollar ataques de acné juvenil, más grasa en el pelo.... Además de los efectos más graves sobre la capacidad pulmonar y la salud general de los consumidores.
    La adicción al tabaco es difícil de superar para un adulto - por eso existen tantos fumadores - pero mucho más para un adolescente. Síntomas como irritabilidad, tensión, nerviosismo e incluso insomnio pueden influir de forma negativa en su intento de dejar el tabaco. Pero puedes ayudarle. Primero subraya las veces que puedas (sin ser pesado) lo orgulloso que te sientes de el por su esfuerzo. Busca actividades alternativas (sobre todo deportivas al ser posible). Acompáñale a ver a su médico, para preguntar sobre la posibilidad de que su hijo(a) pueda tomar algún sustitutivo.
    No esperes milagros. El mero hecho que un hijo adolescente fumador intente dejar el tabaco y te deja ayudarle, es ya por si una pequeña victoria. Lo importante es darle ánimos. Si tu adolescente quiere dejar de fumar poco a poco, diseña un plan, limitando el número de cigarrillos que consume cada día, y reduciendo el número poco a poco. O ayúdale a imponerse unas normas que hacen que fume menos. Por ejemplo, prohibido fumar dentro de la casa, solo se puede fumar después de cenar, o prohibido fumar entre semana.

    d)Accidentes y violencia. Prevención y primeros auxilios.
    Prevención de accidentes 
    Los accidentes son la causa más frecuente de consulta en los Servicios de Urgencias durante la infancia y la adolescencia. Ya desde antes de nacer su hijo debe ir modificando su hogar para hacerlo seguro para él, pues durante los dos primeros años de vida es el hogar el escenario de la mayor parte de los accidentes. Cuando crezca, éstos serán más frecuentes fuera de casa: en la calle, en el colegio o en el campo de deportes.
    La importancia de vacunar a los niños
    1.Prevención de accidentes en el hogar
    -Quemaduras
    -Heridas producidas por objetos cortantes
    -Quemaduras eléctricas y electrocución
    - Asfixia y atragantamiento
    -Ahogamiento
    -Envenenamientos (medicamentos, productos de limpieza etc.)
    -Caídas y golpes
    2.Prevención de accidentes fuera del hogar
    -Educación vial
    -Parque de juegos
    -Piscina y playa
    -En el colegio
    -En los deportes

    1. Prevención de accidentes en el hogar
    Quemaduras:
    -Cuando bañe a su hijo vigile que la temperatura del agua sea la adecuada, para ello basta con meter el dorso de la mano en el agua y comprobar que esté templada. Debe acostumbrarse a llenar la bañera mezclando el agua caliente con la fría hasta conseguir un chorro templado, pues de lo contrario su hijo podría meter la mano en el chorro de agua caliente y escaldarse.
    -No se olvide de no dejar nunca a su hijo solo en la bañera porque se puede ahogar con mucha facilidad y rapidez.
    -Las estufas y radiadores deben estar protegidos, de manera que el niño no pueda tocarlos. Nunca debe permitirse a un niño que se acerque a una chimenea encendida.
    -En la cocina no deben entrar los niños porque es una habitación especialmente peligrosa De todas formas tenga la costumbre de usar siempre los fuegos más próximos a la pared, y no deje que los mangos de las sartenes y demás utensilios de cocina sobresalgan de la hornilla o de la encimera, pues su hijo en un descuido puede cogerlos por curiosidad y quemarse con aceite hirviendo u otro producto caliente.
    -No circule por la casa con líquidos calientes (café, té, etc.), porque su hijo le podría empujar sin querer y escaldarse al caerle encima el líquido que lleve.
    -Por el mismo motivo no debe poner manteles en la mesa pues tiran de ellos y se pueden derramar comida o líquidos calientes encima.
    -Si está usted tomando sopa o algo caliente no tenga a su hijo en brazos, pues puede volcarse el plato, o meter la mano en él.
    -No caliente el biberón del niño ni su comida en el "microondas" porque el calentamiento que produce es irregular, y puede tener zonas mucho más calientes que otras, quemándole la boca o la lengua.
    -Tenga mucha precaución con la plancha, cuando planche vigile que su hijo no esté cerca, pues las quemaduras con este electrodoméstico son muy frecuentes.
    -Si deja su coche al sol cubra el portabebés con una tela para que cuando coloque en él al niño no se queme, tenga un cuidado especial con las partes metálicas.
    -Si pasean bajo un sol intenso cúbrale la cabeza a su hijo con un sombrero para evitar insolaciones, y no se olvide de aplicarle un buen protector solar sobre las zonas descubiertas de su piel. Durante el verano, si se está bañando, no se olvide de aplicarle el protector solar con frecuencia pues con el agua se elimina de la piel.
    Heridas producidas por objetos cortantes:
    -Guarde la maquinilla y las cuchillas de afeitar en alto y con cerradura de seguridad, al igual que las tijeras, agujas, alfileres y otros objetos de costura.
    -En la cocina y el comedor todos los cuchillos, tenedores y tijeras deben estar en cajones bien cerrados y con pestillo. El mueble donde esté la basura y todos los armarios con vajilla u objetos de cristal deben tener cierre de seguridad. Cuando cargue y descargue el lavavajillas vigile que su hijo no esté cerca.
    -Guarde en alto y bajo llave las herramientas de bricolaje.
    -No deje ninguno de estos objetos al alcance de su hijo pues se puede herir a sí mismo o herir a otra persona.
    Quemaduras eléctricas y electrocución:
    -Coloque el ordenador, la televisión, el equipo de música y demás electrodomésticos bien adosados a la pared, de manera que su hijo no pueda tocar la zona trasera de estos aparatos, que es donde suelen estar las conexiones. Apague y desenchufe todos los electrodomésticos que no esté utilizando. Ponga tapa-enchufes cubriendo todos los enchufes y no deje cables al alcance de los niños. Vigile especialmente las luces de Navidad, procure que la instalación esté bien hecha y los cables bien aislados. Todos los hogares deberían tener un sistema eléctrico de seguridad (diferencial) que desconecte la instalación en caso de descarga eléctrica o de corto-circuito.
    Asfixia y atragantamiento:
    -Nunca acueste a su hijo en una superficie blanda tipo cojín o almohada pues se puede asfixiar, no debe tampoco acostarlo sobre una superficie envuelta en plástico pues si apoyara su boca sobre él podría ahogarse.
    -No deje ninguna bolsa de plástico al alcance de su hijo, porque si se la introdujera en la boca, o se la pusiera en la cabeza se podría asfixiar. Por el mismo motivo no debe jugar con globos. Es una buena costumbre hacerle varios nudos a las bolsas de plástico antes de tirarlas, pues así el niño no se las puede meter por la cabeza.
    -No deje sin recoger juguetes pequeños ni otros objetos de pequeño tamaño que su hijo pueda llevarse a la boca y atragantarse, por ejemplo monedas. Vigile que los juguetes al alcance de sus hijos pequeños no tengan piezas rotas y estén constituidos por piezas grandes. A la hora de comprar juguetes fíjese en la edad adecuada para su uso y en el resto de las recomendaciones del fabricante.
    -Cuidado con la comida, no permita que se llene excesivamente la boca ni que coma acostado, explíquele que no debe hablar, ni correr, ni reírse con la boca llena pues puede atragantarse. Si su hijo pequeño se atraganta, póngalo boca abajo y golpéele con fuerza en la espalda, entre los omóplatos, hasta que arroje el objeto que le haya producido el atragantamiento, después consulte a un Servicio de Urgencias.
    -Absolutamente prohibido darle a niños menores de 5 ó 6 años frutos secos, pues si se atraganta con ellos puede o bien asfixiarse, o bien producírsele una lesión pulmonar por el aceite que destilan estos productos. En cualquier caso precisaría tratamiento urgente, primero por usted como en el párrafo anterior, y luego en Urgencias. Si tiene frutos secos en su casa, vigile que no estén al alcance de su hijo.
    -Son peligrosos también los alimentos que, como los chicles, las salchichas o los caramelos, tienen la forma y el tamaño de la vía aérea del niño y pueden producir asfixia en caso de atragantamiento.
    -Tenga mucho cuidado con las pilas de "botón", porque se pueden asfixiar con ellas o tragárselas, y en este caso podrían producir quemaduras o intoxicaciones.
    Ahogamiento:
    -Como dijimos anteriormente, no deje a su hijo nunca solo en la bañera porque se podría ahogar con facilidad, basta con que pierda el equilibrio y sumerja su cabeza en el agua. Si tuviera que salir del cuarto de baño para hacer otra cosa no deje a su hijo al cuidado de otro niño pues es peligroso, sáquelo de la bañera, cójalo en brazos envuelto en una toalla y haga lo que necesite. No deje a su hijo a solas mientras la bañera o cualquier recipiente (cubo, barreño, etc.) se está llenando de agua.
    -Si tiene una piscina de plástico en su terraza vacíela siempre después del baño, si la deja llena y sin vigilancia algún niño se puede ahogar. Nunca deje que los niños se bañen en una piscina sin su supervisión ni aunque tengan manguitos o flotador. El uso de estos utensilios puede producir una sensación de falsa seguridad, pues se pueden desinflar, romper o salírsele al niño. Usted debe saber que la máxima seguridad la da la vigilancia de su hijo por un adulto responsable durante el tiempo en que los niños se estén bañando.
    -Todas las piscinas públicas y privadas deberían tener una valla alta rodeándolas totalmente, con una cerradura de seguridad que impida el acceso a todos los niños cuando no haya un adulto vigilando. Procure que no haya objetos cercanos que puedan ayudar a saltar la valla.
    Envenenamientos (medicamentos, productos de limpieza etc.) :
    -No le diga nunca a su hijo que un medicamento es un caramelo, pues podría incitarle a cogerlo y tomárselo por su cuenta. No le administre nunca medicamentos a oscuras, pues se puede usted confundir de medicina o de dosis. Guarde siempre los medicamentos en alto y en un armario cerrado con cerradura de seguridad, pues si simplemente los pone en alto llegará un momento en que su hijo se subirá a algún mueble para alcanzarlos. Nunca lleve medicamentos en el bolso ni los deje en los cajones, recuerde que todo medicamento tomado a dosis distinta a la recomendada puede actuar como tóxico y dañar a diferentes órganos o sistemas del cuerpo. De cara a los niños no hay medicamentos inocuos, TODOS deben estar bien guardados. Asegúrese, después de administrar alguna medicina, que la deja bien guardada en su sitio.
    -Tenga especial cuidado con estas normas si tiene familiares o invitados en la casa, explíqueles estas ideas pues ellos pueden no conocerlas y producirle un daño importante sin querer a su hijo.
    -En caso de que en su casa haya plantas decorativas, averigüe si tienen partes venenosas y si es así deshágase de ellas, porque su hijo en una distracción puede chupar o morder alguna.
    -Si tiene invitados y toman bebidas alcohólicas, retire los vasos rápidamente pues los niños se pueden beber los restos. Guarde las bebidas alcohólicas siempre en armarios con llave, en lugares inaccesibles para los niños.
    -Tenga mucho cuidado con los productos de limpieza, guárdelos en sus envases originales, a ser posible con tapón de seguridad, no los ponga nunca en botellas de agua o de otras bebidas pues usted o su hijo se pueden confundir y envenenarlo o envenenarse. Aunque muchos productos de limpieza se vendan en envases con tapón de seguridad, no se fíe, pues su hijo con un poco de tiempo puede conseguir abrirlos. Por ello estos productos, incluidos los detergentes de lavadoras y lavavajillas, así como los de jardinería o los de cosmética, deben estar en armarios con cerradura de seguridad. Acuérdese de no poner nunca insecticidas o raticidas en lugares que estén al alcance de su hijo.
    Caídas y golpes:
    -Los niños empiezan a darse la vuelta desde muy pequeños, unos antes que otros, así que desde el mes de vida no lo deje nunca solo en una cama ni sobre ninguna superficie porque puede rodar y caerse.
    -Póngale protectores a la cuna y fíjese que la cabeza del niño en ningún caso quepa entre los barrotes. Procure no abrigarlo mucho por la noche y que la ropa de cama pese poco de manera que su hijo se pueda mover libremente en la cuna. No lo acueste con usted pues durante el sueño usted sin darse cuenta puede aplastarlo y asfixiarlo.
    -Si su casa tiene escaleras, en cuanto su hijo empiece a gatear debe ponerle puerta de seguridad que impida el acceso (las hay desmontables). También debe instalar rejas en las ventanas, que se puedan abrir por un adulto en caso de incendio, y aumentar la altura de la baranda de balcones y terrazas, pues su hijo no tiene ninguna conciencia de peligro y puede precipitarse desde arriba. No deje nunca macetas ni muebles junto a la baranda del balcón ni junto a las ventanas pues se puede subir a ellos para asomarse y caerse. Nunca deje a su hijo en una habitación con la ventana abierta si ésta no tiene rejas, los niños son muy curiosos y es muy peligroso, incluso aunque su hijo hasta el momento no haya sido travieso.
    -No le compre andador a su hijo pues se podría caer hacia adelante y, en cualquier caso, no le beneficia pues lo hace cómodo y tardará más en andar solo. Mucho mejor es que, cuando usted vea que se pone solo de pie agarrándose a los barrotes de la cuna o apoyado en una silla, le dé sus manos y lo ayude a andar, primero con las dos manos, luego con una sola y luego lo deje andar suelto.
    -En ese momento se le abre a su hijo un mundo nuevo de independencia... y de peligro. Lo tiene que vigilar muy especialmente, observe a su altura que riesgos hay y elimínelos.
    -Ponga cantoneras acolchadas en las esquinas de las mesas y de otros muebles para que no se golpee, cuidado con los objetos de cristal, porcelana, cerámica, etc..., póngalos en alto.
    -Si tiene en casa algún animal (mascota), no lo deje nunca a solas con su hijo por muy domesticado que esté, pues incluso sin querer le podría hacer daño.
    -No deje cables, cuerdas ni cintas al alcance de su hijo pues se podría ahorcar, por el mismo motivo nunca debe ponerle cadenas ni cintas al cuello y tampoco cintas o bandas en la cabeza a las niñas.
    -No lo pierda de vista cuando esté en la "trona" o en el cochecito pues puede caerse y golpearse en la cabeza, recuerde que en esa fase su hijo debe estar siempre vigilado. Elimine, en suma, todas las cosas con las que se pueda hacer daño y no lo pierda de vista. Una vez eliminados los peligros y sin dejar de observarlo por si acaso, permítale que explore, para ir poco a poco dándole autonomía pero sin sacrificar nunca la seguridad.

    2. Prevención de accidentes fuera del hogar
    A partir de los dos años se empiezan a producir los accidentes fuera del hogar, pero es en la edad escolar cuando ya la mayor parte de los accidentes se producen en este ámbito. Una de sus misiones más importantes como padres es ir dándole a su hijo una autonomía progresiva y a la vez una responsabilidad cada vez mayor. Así le demuestra a su hijo que confía en él, lo educa en la libertad y en la independencia pero a la vez lo hace paulatinamente más responsable de sus actos y de su propia seguridad.
    Educación vial:
    -Cuando su hijo salga con usted a la calle explíquele el daño que pueden producir los coches y demás vehículos, y que por lo tanto nunca debe cruzar una calle sin ir agarrado de la mano de una persona adulta hasta que él sea mayor. A la vez enséñele los diferentes símbolos y colores de los semáforos, acostúmbrelo a mirar a un lado y a otro al cruzar, a usar los pasos de cebra, etc... En suma dele las normas básicas para que cuando llegue ese momento su hijo pueda andar por la calle con seguridad y responsabilidad.
    -Dentro de su propio vehículo exíjale que lleve siempre el cinturón de seguridad puesto y explíquele su utilidad. Si su hijo fuera demasiado pequeño para que el cinturón le ajuste bien, compre en una tienda de artículos de automóvil un suplemento para el asiento de manera que el cinturón le quede bien ajustado. Recuerde que su hijo nunca debe ir en el asiento delantero, los niños siempre deben ir detrás y con el cinturón puesto. Es también importante enseñarles como se desabrocha el cinturón, para que en caso de accidente lo puedan hacer, pero explicándoles que mientras el coche esté en marcha lo deben llevar abrochado. Debemos enseñarles también a no asomar ninguna parte del cuerpo por la ventanilla explicándoles que puede golpearse con otro vehículo. Desde pequeños deben aprender que en una moto el casco es la línea que separa la vida de la muerte, por si en el futuro montaran en ese tipo de vehículo. Cuando monten en bicicleta deben usar siempre casco, pues es la mejor forma de que una caída menor no se convierta en una lesión cerebral importante.
    Parque de juegos:
    -En el parque de juegos vigile que las diferentes atracciones estén bien mantenidas y cuidadas. Que no tengan bordes cortantes ni astillados, que funcionen bien y que la arena sea adecuada y esté limpia. Una vez comprobado lo anterior explíquele a su hijo cómo funciona cada atracción y los peligros que debe evitar para no golpearse ni caerse. Así, le enseñará a no bajarse de un columpio que no esté totalmente parado, a no empujar a otro niño en el tobogán o a no ponerse delante de un columpio que se esté balanceando. Deje que su hijo juegue libremente observándolo desde una cierta distancia, de forma que él se sienta libre, pero que en caso de peligro que él solo no pueda resolver pueda usted acudir en su ayuda con rapidez. Ésto es todo un símbolo de lo que a partir de ese momento va a ser la relación con su hijo, independencia paulatina, responsabilidad progresiva y observación por su parte para poder ayudarlo si en algún momento detecta que alguna situación le supera. Todo ello transmitido con el afecto que como padres sentimos por nuestros hijos.
    Piscina y playa:
    -En la piscina no pierda a su hijo de vista nunca, ya sabe que basta una distracción momentánea suya para que su hijo pueda ahogarse. Debe usted saber que tres minutos sin respirar producen lesiones irreparables en el cerebro. El que su hijo use flotador no debe hacerle bajar la guardia, pues estos elementos son un apoyo pero no son infalibles, y nunca sustituyen la vigilancia de un adulto. Cuando sea mayor y sepa nadar bien háblele de los riesgos del mar, de cómo evitarlos y del respeto que debe tener a las recomendaciones de los socorristas (color de la bandera en la playa, etc.). Explíquele que nunca se debe bañar sólo para que en caso de peligro o lipotimia alguien le pueda auxiliar, y que no debe arrojarse al agua en sitios donde desconozca la profundidad existente, pues al chocar contra el fondo puede lesionarse la columna y quedar parapléjico o tetrapléjico para siempre.
    Colegio:
    -Cuando elija una guardería o colegio para su hijo cuide de que cumpla todos los requisitos de seguridad.
    -Si su hijo es ya lo suficientemente mayor para entenderle explíquele que va a ir la colegio y que debe cuidar de sí mismo para no hacerse daño, dígale que si tuviera alguna necesidad su profesor/a le ayudará. Ayúdelo a ser lo más autosuficiente posible, porque a partir de determinada edad usted no va a poder estar con él durante periodos de tiempo prolongados, y va a ser él con sus propios recursos el que tendrá que resolver las situaciones que se vayan planteando. Educar a los hijos en independencia y responsabilidad paulatinas es muy importante para su futuro.
    Deportes:
    -Los escolares de menos de 10 años se suelen lesionar jugando entre sí o montando en bicicleta, monopatín o patinete, pero los mayores de esta edad se accidentan normalmente jugando a deportes organizados. Como además los niños de la misma edad suelen tener tamaños distintos, porque cada uno tiene su propio ritmo de crecimiento, los accidentes entre los de menor envergadura son muy frecuentes.
    -Las lesiones producidas por accidentes deportivos pueden ser de tres tipos:
    -Lesiones agudas (fracturas óseas, traumatismos craneales, etc.)
    -Lesiones por uso excesivo (codo del tenista, hombro del nadador, etc.)
    -Lesiones repetidas (se reinicia la actividad deportiva antes de estar totalmente curado y se reproduce la lesión en la misma localización)
    -En general mientras más edad y peso tengan los niños de mayor gravedad serán las lesiones producidas por los accidentes deportivos, pues no tiene la misma violencia un choque entre dos niños de 7 años que entre dos de 17 años.
    -Para jugar a un determinado deporte asegúrese que su hijo está entrenado en el mismo, que juega con compañeros de su misma edad, con un equipamiento adecuado y homologado (cascos homologados para montar en bicicleta, etc.), en un terreno de juego en buenas condiciones y con botiquín de primeros auxilios bien surtido y revisado con frecuencia. Es muy importante la presencia de al menos un monitor adulto y responsable, con capacidad de prestar los primeros auxilios y de practicar resucitación cardio-pulmonar si fuera preciso. Si sigue usted estas recomendaciones, y recomienda a su hijo que las siga, evitará un gran número de accidentes y prevendrá lesiones potencialmente graves.